Desde el domingo 7 de mayo a las 20:00 hs. se presenta “Panamá”, por 5 únicas funciones, en Pan y Arte teatro. Con dirección de Sandra Flomenbaum, la obra propone un acercamiento cinematográfico al universo poético de la escritora Jane Bowles.
          
          ¿Encontrar   el amor es equivalente a la felicidad? ¿Significa encontrar la verdad o   envolverse en una mentira? Con Panamá, la directora se sumerge en estas   cuestiones y retrata, con un particular lenguaje cinematográfico, la   apasionada búsqueda de una mujer por una felicidad esquiva. La propuesta   está inspirada en el onírico mundo de Jane Bowles, considerada   por Tennesse Williams como una de las mayores -aunque más subestimadas-   influencias de la literatura norteamericana. "Panamá" remite a este   enigmático mundo y describe las angustias, preocupaciones, fantasías y   sexualidad femeninas en la constante búsqueda del amor y la felicidad.
         
          Sinopsis
          Fin   de los años cuarenta, Panamá. Un matrimonio norteamericano a punto de   recorrer las tierras de su destino. Él es un entusiasta. Ella sólo   quiere volver. Una tarde la pareja conoce a una joven nativa de belleza   salvaje quien  desencadena -en ella- una serie de sensaciones hasta el   momento desconocidas y remitiendola a vivencias muy primarias de su   vida. Lo cotidiano atravesado por el alcohol, el calor y el sudor de los   cuerpos locales, se transforma. Afiebrada, varada entre dos océanos,   será ésta su única oportunidad de encontrar sosiego o de, al menos,   vivir su propia película.
          
          AGENDA
          Re-estreno: domingo 7 de mayo, 20:00 hs.
          Funciones: domingos, 20:00 hs. (hasta el 4 de junio inclusive)
          Lugar: Pan y Arte Teatro (Av. Boedo 880, CABA)
          Entradas: $200 | Desc. jub. y est.: $180
        Reservas: 4957-6702
        Duración: 70 min.
          
Trailer: 
Panamá
          
          Ficha técnica
          Dramaturgia: Sandra Flomenbaum
          
Elenco:
          Sra. Peterson: Gabriela Giusti
          Sr. Peterson/ Meyer/ Toby: Guillermo Tassara
          Sra. Flores: Celina González Del Solar
          Serena: Maiana Vega
          
Escenografía: Ariel Vaccaro
          
Vestuario: Lara Sol Gaudini
          
Diseño de Iluminación: Agnese Lozupone
          
Sonido: Charli Valerio
          
Diseño gráfico: Alejandro Grinzpan
          
Video: Karina Flomenbaum
          
Prensa: 
Octavia Comunicación
          Producción general: Sandra Flomenbaum
          
Asistente de dirección: Milena Forster
          
Dirección: Sandra Flomenbaum
 
        
        
        
        
       
      Palabras de la directora sobre "Panamá"
        "Panamá"   propone indagar a través del universo poético de Jane Bowls los   parámetros de femineidad y masculinidad, recordar lo que desde tiempos   lejanos arrastramos como miembros del sistema mundo, lo que aún   cuestionado, sigue ejerciéndose sutilmente, lo que no es medible. Por   eso "Panamá" es una obra que transcurre siempre entre dos. Entre   dualidades o desdoblamientos. Estar entre el océano Atlántico y el   Pacífico. Entre Panamá y Nueva York. Ser colonizador o colonizado. Amar a   un hombre o a una mujer. Estar entre un lado y otro implica estar en el   pasaje, o en el canal de tránsito hacia, que es donde transcurre la   obra, en la zona del canal de Panamá. El espacio geográfico metaforiza   así el tema. Ya que la premisa exige que para viajar sea necesario estar   dispuesto a transformarse, "Panamá" es el viaje iniciático de una mujer   que, sin saberlo, acude al llamado de lo que le es esencial, aún cuando   intuya que eso no la hará feliz. ¿Encontrar el amor es equivalente a la   felicidad? ¿Encontrar el amor es encontrar la verdad, o es envolverse   en una mentira?  Escapar a los mandatos es siempre positivo? ¿Nuestra   protagonista está aburrida o su búsqueda es auténtica?
        
        "Panamá"   indaga en el concepto de vacío existencial. En la angustia que genera   abismarse a esa zona, la de preguntarse por el sentido de vivir. Nuestra   protagonista tiene sus necesidades básicas más que satisfechas, sin   embargo eso no le alcanza. Serena, en cambio, su antagonista y amor   idílico, es una prostituta humilde, que parece tomarse todo con   sencillez y menos angustia. El vínculo entre el dinero y la felicidad se   ponen aquí en juego y en cuestionamiento. Intentamos colmar nuestra   vida de un sentido, dotarla de una verdad que nos “permita estar”, como   dice nuestra protagonista. "Aquel que tiene un porqué para vivir se   puede enfrentar a todos los cómos”, escribe Nietzche.
        Pero a veces   encontrar esa intensidad implica necesariamente un precio muy alto.   "Panamá" transita esta contradiccion: ”Vivir el propio sueño puede   significar en algunos casos vivir en una pesadilla.” La obra pone en   escena el cuestionamiento en torno al costo que a veces tiene seguir   nuestro latido íntimo más allá de las consecuencias, y se permite la   pregunta: ¿Se trata de encontrar el sosiego ó de vivir la propia   película a cualquier precio?
        
          
          
          Sobre la directora
          Sandra   Flomenbaum (1975) se desempeña en el ámbito audiovisual combinando sus   estudios en fotografía, teatro y danza. Inició sus estudios teatrales   con Román Podolsky y Héctor Bidonde. Luego, continuó su formación   profesional con Ricardo Bartis, Pompeyo Audivert y Mónica Vianu. También   pasó por el taller de dramaturgia de Sol Rodríguez Seoane. Sumó a estos   estudios entrenamiento en danza con Viviana Iasparra y danza   contemporánea con Daniel Boulez. Paralelamente, completó sus estudios   como fotógrafa profesional en la escuela de Andy Goldstein y estudió   Dirección de Cine en la Fundación Universidad del Cine (FUC).
          Como   actriz participó de varios cortometrajes independientes y del   largometraje "Furtivo", estrenado comercialmente en el 2008. Su primer   trabajo en dirección teatral fue la creación colectiva "La Fotito"   estrenada en el Festival del Rojas 5 (2002) y luego en el Centro   Cultural Recoleta.
          En el área audiovisual, fundó junto a dos socias   la productora ENELTENDER CINE con quienes filmó los cortometrajes   "Muñeca" (2017 a estrenarse en el BAFICI) y "BAKLAVA" desempeñándose   como asistente de dirección, casting y dirección de arte. Como directora   filmó "Sentimental", su primer cortometraje estrenado en diversos   festivales en el 2016 y premiado en el Festival Internacional de Cine de   Huesca.
          "PANAMÁ" surge como fruto del cruce de las múltiples   disciplinas en las que se desempeñó. Es una propuesta teatral con una   impronta cinematográfica y atisbos de estética fotográfica en la   composición de los espacios.