
LA MUJER DEL DON
De Guillermo Hermida.
Sábados 23 hs.
Beckett Teatro

Escrita y dirigida  por Guillermo Hermida.
        Con la actuación  de Silvina Sabater. 
Relato confesional de una mujer vidente
"Aún una vida  feliz no es factible sin una medida de oscuridad, y la palabra felicidad  perdería su sentido si no estuviera balanceada con la tristeza".
        C.G.Jung
Desde el 6 de agosto, podrá verse la nueva obra de Guillermo Hermida, “La mujer del Don”, con la actuación de Silvina  Sabater, todos los sábados a las 23:00 hs en Beckett Teatro. 
      Luego de “El público me adora”, reconocida por la crítica, y  de su premiada “Como si fuera hubiese nada”, llega su primer obra en forma de  monólogo. Una mujer adulta recapitula: cómo ha sido su vida en convivencia  -desde muy temprana edad- con el don de la videncia. Así se despliegan una  serie de sucesos inesperados donde convergen lo terrible y lo frívolo, lo  material y lo invisible. 
      
Sinopsis:
      Una mujer tiene un don. Este don la asila, se sienta sola,  anhela cambiar eso. Así despliega todo tipo de estrategias desopilantes. La  soledad no se rinde. la inusual protagonista tampoco. En esta batalla habitan  el dolor, el humor y lo inesperado; lo humano y lo mágico.
      
      
AGENDA:
        Estreno: 6 de agosto, 23:00 hs.
        Funciones: sábados, 23:00 hs.
        Lugar: Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556)
        Reservas: 4867 5185
      Entrada: $180-
      
        Ficha Técnica:
        Autor y director: Guillermo Hermida
        Intérprete: Silvina Sabater
        Coro: Ignacio Francavilla, Carolina Borca
        Asistente de Dirección: Juan José Barocelli
        Coreografía: Valeria Narváez
        Vestuario: Marisol Castañeda
        Escenografía: Lucila Rojo
        Diseño de luces: Ricardo Sica
        Producción Ejecutiva: Sebastián Ezcurra
        Fotografía: Silvina Galdi
      Prensa: OCTAVIA Comunicación
      
Dice Guillermo Hermida sobre  el texto y la puesta en escena:
  “La mujer del Don” surge a partir de una invitación que me  hiciera el CCEBA (Centro Cultural España Buenos Aires) en el año 2013. La misma  consistió en una participación -como autor y director- de un ciclo homenaje por  los 500 años de la obra “Soledades” de Luis de Góngora.
        El material debía ser inédito, estar escrito en forma de  monólogo y tener algún nexo con la temática fundante: La soledad.
        El texto está inspirado en una persona real, una amiga  confidente que posee el don de la videncia y que, de muy temprana edad, eso la  ha llevado a convivir con una sensación de soledad muy particular. Basada en  algunas de sus experiencias entramadas con sucesos imaginados por mí (siempre  dentro del marco de lo posible conociendo al personaje inspirador) se forja LA MUJER  DEL DON.
        En este caso quien “confiesa” es una mujer adulta que posee  la condición inusual, y determinante que nombré líneas atrás: el don de la  videncia. Es precisamente esto último lo que -como una suerte de estigma  (descripto por ella como “una bendición y una maldición”)- la obliga a buscar,  enfrentar, escapar o  aceptar su sensación de soledad.
      El material, y la puesta, hacen hincapié no en lo que nos  distancia sino en lo que nos une, nos acerca, y nos humaniza. En este caso: la  vulnerabilidad, el miedo, la entrega y el aprendizaje frente a “algo” por todos  reconocible: la sensación  de estar (o percibirnos) solos.
      
      
Sobre Guillermo Hermida:
      Director y dramaturgo. Guionista de cine y televisión. Actor  y docente. Es autor y director de “El público me adora”, con actuación de  Monina Bonelli y Javier Rodríguez Cano, que se presentó en el 2014 en El portón  de Sánchez, y de “Como si afuera hubiese nada” (Premio Florencio Sánchez Mejor  Autor y nominado Premio Florencio Sánchez Mejor Obra; Premio BUE mejor comedia,  elegida como una de las mejores obras del 2013 por La Nación). Se estrenó en  Chile, Paraguay y Uruguay.  Actualmente trabaja en el montaje de “La mujer  del Don”, monólogo con coro escrito a pedido del CCEBA (Centro Cultural de  España en Bs. As) y estrenada en Asunción en septiembre del 2014, a estrenarse  en el país en agosto de este año. Esta pieza ha contado con el auspicio de la  Secretaría de Cultura del Paraguay y la Embajada Argentina en Paraguay. Otras  obras de su autoría son “La verdad fugaz” (2010, 2013) “Cupido sin  detenerse”(2010). Las tres obras han contado con el apoyo de Proteatro. Realizó  la adaptación y montaje de un cuento japonés para el ciclo de obras cortas  Teatro Bombón (en La Casona Iluminada). Como guionista de televisión trabajó  para Polka, Ideas del Sur, Cris Morena Group; y para Perla Negra Productions.  Ha escrito una serie de capítulos unitarios para el ciclo del 2013   “Historias del corazón” (producido por Telefé). En 2013 colaboró en el  guión cinematográfico “El pueblo tiene quien le escriba” de Leonardo  Beccini.  Escribió además el programa documental capitulado sobre teatro  “¿Y por qué es un clásico?” y el ciclo educativo ficcionado sobre computación  “A-prender la compu”, ambos para Canal Encuentro.  Ganó el Premio Argentores  Mejor ficción diaria por “Hombres de honor” (Polka). En coautoría con Mario  Segade ha escrito el guión de la película “Toda una vida con él” actualmente en  etapa de pre producción. Durante el 2008 y 2010 trabajó en España como asesor  artístico del Festival de Teatro Clásico-Contemporáneo (Madrid-Melilla) y como  coordinador artístico del Festival Multidisciplinario “Catedral 25”  (Madrid-Burgos). Ambos eventos fueron llevados a cabo conjuntamente con los  ayuntamientos de las ciudades mencionadas y la Dirección de Cultura de Castilla  y León. Como docente dictó un curso de Dramaturgia y Montaje a través de SAGAI,  y continúa con sus clases y asesoramiento en materiales teatrales y o  cinematográficos y televisivos en Argentina, Chile y Paraguay.
      
      
Sobre Silvina Sabater:
        Actriz y pedagoga teatral. Participó en destacadas  producciones desempeñando importantes roles en obras como: Panorama desde el  Puente; Cabaret Bijou; La Cocina; Cámara Lenta; La ópera del Mendigo; Zoológico  de noche; Camino de Cornisa; El Último Virrey; Relaciones Peligrosas; Kathe y  el Hipopótamo; Cremona; Mary Barnes y María Bonita. Durante once años formó  parte del equipo de Daniel Veronese con el que realizó Mujeres Soñaron  Caballos; Un Hombre que se Ahoga; Espía a una Mujer que se Mata y Todos los  Grandes Gobiernos han Evitado el Teatro Íntimo; obras con las que participó en  más de veinte festivales internacionales y giras por Francia, Alemania, España,  Italia, Suiza, Noruega, Rusia, Corea, Japón, Estados Unidos y por todo Latinoamérica.  Algunas de sus participaciones en cine son “Vísperas”; “El Niño Pez”; “La Novia  Errante” y “Norberto Apenas Tarde”. También desarrolla su actividad docente en  la Licenciatura de Actuación del IUNA (Instituto Universitario Nacional del  Arte), donde también se desempeñó durante once años como Secretaria Académica  de la citada Licenciatura y actualmente como Directora de Carrera.